 |
LAS SIETE VILLAS |
Esta Comunidad
está formada por siete poblaciones en la convergencia de la Sierra de La
Demanda y la Sierra de Cameros, situada en el suroeste de lo que hoy es la
provincia de La Rioja.
(www.valvanera.com
/
7 villas ) |
Brieva de Cameros |
Se halla encajonada entre la Sierra de
Castejón y el monte San Cristóbal. Muy cerca nace el río Brieva que
desemboca en el Najerilla, y que junto al Roñas delimitan su
término. Es la Puerta de entrada de las Siete Villas- Alto
Najerilla. Tiene una altitud de 960 m. desde Brieva se pasa al Valle del
Iregua a través del paso de Peña Hincada, entre mojón Alto y San
Cristóbal. El nombre del paso se toma del menhir enclavado en el lugar.
Nombrada
Briga en época celtíbera, sería la Brita romana más tarde. Perteneció al
señorío de Cameros y a la provincia de Soria hasta el 30 de noviembre de
1833. Se puede considerar el origen de la Virgen de Valvanera tanto como
leyenda e imagen artística, como del propio Monasterio (s. IX-X). El
Monasterio fue incendiado durante la Guerra de la Independencia. La imagen
de la Virgen se cobijó en Brieva desde la Desamortización de Mendizábal.
Lo más significativo de Brieva es su relación
intrínseca con la trashumancia. De hecho, fue la última población
trashumante.
Llegó
a disponer de 30.000 ovejas. Algunos de sus lugares recuerdan en sus
nombres esta dedicación ganadera.
Conserva interesantes tesoros arquitectónicos
y artísticos. La iglesia parroquial de San Miguel (s.XV-XVI) conserva un
retablo rococó del s. XVIII y numerosas imágenes que datan desde el XV al
XVIII, algunas de ellas costeadas por emigrantes de retorno. Completan
este atractivo la iglesia de Sta. María de Barruso (s.XVI), la ermita de
La Soledad , y un templete y un crucero del s. XVI. También reflejan el
esplendor de estos tiempos varias casonas hidalgas.
Goza de varios puntos de interés paisajístico
como Las Torrecillas, Cabezo del Santo, El Nacedero, Peña Hincada o el
Paso de la Escalera, entre otros.
Hoy sirve trucha autóctona a gran parte de los
ríos de la comunidad riojana desde su piscifactoría que da trabajo a un
buen número de vecinos.
www.brieva.org
|
Canales |
La villa de Canales de la Sierra está
situada en el extremo suroccidental de La Rioja, subcormarca del Alto
del Najerilla y perteneciente
al partido judicial de Nájera. Se encuentra a 5 kms. del límite con la
provincia de Burgos. Está situada a 1027 m. sobre el nivel del mar. El
pueblo está en la cabeza del valle, al pie de la Sierra de la Demanda.
En el mismo pueblo nace el río Canales que
cruza el pueblo de oeste a este, en Villavelayo se junta con el Neila y
forman el río Najerilla.
Actualmente habitan esta villa poco más de 100 personas; durante la
época estival y fines de semana se multiplica su población. Sus paisajes
serranos atraen a multitud de turistas que buscan el sosiego y la
afabilidad de sus gentes.
Su historia documentada
arranca desde la época romana; al noroeste de la villa estuvo situado
el asentamiento llamado
"Segeda
Restituta Augusta",
de la que se pueden admirar hoy parte de sus murallas y otros restos de
cerámica de los siglos II y III a.C.
Durante el siglo X, en el año 921, fue arrasada por los moros. El conde
Fernán González concede Fuero a Canales en el 934.
Alfonso VIII, concedió a la población exenciones impositivas por sus
gestas contra los moros y contra monarcas enemigos de Castilla. En 1255,
Alfonso X ampliará los privilegios de la villa, llegando sus pobladores
a gozar de absolución en el supuesto de sospecha de haber cometido
homicidio, siempre que jurasen su inocencia apoyados por once vecinos.
En 1366, fue donado junto a numerosos pueblos y territorios al
caballero, Juan Ramírez de Arellano (Señorío de Cameros), por el rey
Enrique de Trastamara, quién agradecía así los servicios prestados en
sus luchas contra Pedro I, el Cruel. Posteriormente perteneció a los
condes de Aguilar, hasta la abolición de los señoríos en 1811. Formó
parte de la provincia de Soria, hasta que, por Real Decreto de 30 de
Noviembre de 1833, se creó la provincia de Logroño.

El patrimonio arquitectónico de
la villa está amparado por las leyes de la Comunidad Riojana, amparando
no solo los monumentos, sino, también, el incomparble conjunto de la
localidad. Podemos destacar la Ia Iglesia Parroquial de Santa María,la
ermita románica de San Cristobal,ermita de San Antonio, la de San Juan y
la de la Soledad.
www.vallenajerilla.com;
www.valvanera.com
|
Mansilla |
El antiguo pueblo de Mansilla fue tragado por las aguas
en 1960. El Plan Hidrológico de la República señaló esta confluencia de
los ríos Najeriila, Cambrones y Gatón, como lugar idóneo para la
construcción de un pantano que abasteciera de agua la zona. Pese a las
controvertidas opiniones y recursos, el gobierno de Franco siguó con la
construcción ignorando otra solución que evitara la inundación del
pueblo
El pueblo antiguo estaba construído totalmente en
piedra, con calzadas de pedernal. Contaba con una iglesia monumental, un
palacio que llegó a acoger a Fernán González o al rey Juan II, la casona
llamada "Casa de Islas" que reunía a los alcaldes de las Cinco Villas y
el valle de Canales, casas blasonadas, frontón, y templete de música, el
primero de la sierra, totalmente de piedra.
El asentamiento ya existía en tiempos romanos en los
que se aprovechaban sus minas de cobre, plata y plomo, actividad que
prosiguió hasta 1740. Las huertas y el ganado trashumante formaban,
además, la base de su subsistencia.
En 1366, Enrique II de Trastámara lo donó con el
señorío de Cameros a Juan Ramírez de Arellano, como pago por su ayuda
contra Pedro I el Cruel. Más tarde perteneció al señorío de los Condes
de Aguilar, hasta la abolición de los señoríos en 1811. Formó parte de
la provincia de Soria hasta 1833.
En 1900 el pueblo tenía 600 habitantes, era cabeza de comarca en la
Sierra, había un ganado superior a las 10.000 cabezas, y su prosperidad
era tal que tenia servicio de farmacia, médico, cuartel de la Guardia
Civil, Juzgado...

Como testimonio
de su pasado permanece hoy la ermita de Santa Catalina, construída en la
cumbre del Pico de la Horca en el siglo XII, que aún conserva su ábside
semicircular de sillería románica.
El nuevo pueblo
se construyó a unos trescientos metros más al norte, adaptando al
terreno casas alineadas de tres alturas.
Mansilla es hoy un moderno pueblo serrano de una belleza incomparable
donde, aun más si cabe, el embalse ha sido un espejo colocado entre las
montañas, para que el paisaje, coqueto, se refleje en él. Sus calles
asfaltadas con gusto serrano, y el aire de la modernidad, significan
hoy, unido a un ayer, una nota distinta con el resto de los pueblos.
Mansilla es además, el Mar de La Rioja, y Océano de las Siete Villas.
www.mansilla.org
|
Ventrosa |
Su más remoto
origen nos habla de un castro celtíbero, posterior asentamiento romano,
en la falda de Cuesta Castillo. En el año
927 aparece Ventrosa, con la denominación de “Bendosa”,
en el Voto de Fernán
González, asociada a Canales de la Sierra.
Perteneció al señorío de Cameros y, como tal, al Conde
de Aguilar, quién nombraba a su alcalde ordinario. Tras la abolición del
régimen de señoríos, en 1811,
formó parte, como villa eximida, de la provincia de Soria, integrándose
en la de
Logroño al crearse
ésta por Real Decreto de 30 de noviembre de 1833.
El máximo esplendor lo alcanzó en época medieval,
siendo cabecera de la Confederación de Las Cinco Villas. Su dedicación
ha sido estrictamente ganadera a lo largo del tiempo, con rebaños de
ovino, vacas de monte y caballar.
Su término municipal, de 72,83 kilómetros cuadrados, está recorrido por
el Najerilla y
por el río Ventrosa,
y presenta un relieve escarpado, con alturas como el Cuervo de 1877
metros.
La población, que ascendía en el año 1830 a 688 habitantes, ha ido
disminuyendo ininterrumpidamente: 481 en 1900, 140 en 1970 y
aproximadamente 105 en la actualidad. Tendencia ésta generalizada en los
municipios serranos a los que afectó, muy negativamente, la desaparición
de la Mesta y sus privilegios ganaderos.

La Iglesia
Parroquial de San Pedro y San Pablo,
del siglo XVIII, posee un retablo mayor renacentista de bellísima
factura, que narra la vida de los santos titulares. En los alrededores
del municipio - que destaca también por su arquitectura civil - se
encuentran las ermitas del Cristo y Villa Rica. El Reloj de cuatro
esferas, situado en una pequeña roca, es uno de los símbolo del pueblo.
En lo alto tiene la campana, que da las horas y las medias, una veleta y
un pararrayos.
El Aprovechamiento forestal es de un tercio de la superficie del
término. La agricultura, casi inexistente, se limita a algunos huertos
de carácter familiar. No existe actividad indutrial alguna.
La abundancia de pastos permite mantener una actividad ganadera muy
activa, tanto de ovino como de vacuno. La caza y la pesca constituyen
otros de sus principales atractivos.
Hijo ilustre de la villa fue don Pedro
Sáenz Gil, distinguido militar del siglo XIX, asistente del
general Prim, que destacó por su valerosa actuación en la campaña de
Africa de 1860, especialmente en la conquista de Tetuán y la batalla de
Castillejos.
www.ventrosa.org
|
Villavelayo |
Se tiene documentación de la Villa en el siglo X,
relacionada con Fernán González.
Perteneció al Alfoz de Canales, que posteriormente sería vendido por el
Monasterio de Arlanza en el año 1.246 a los Sres. de Cameros,
permaneciendo bajo este señorío y el de los condes de Aguilar hasta
1811.
En esta localidad nació y creció a mediados del siglo Xl Santa Aurea
-única santa nacida en La Rioja- que sufrió martirio muriendo emparedada
y cuya biografía narra en verso Gonzalo de Berceo en
"Vida de Santa Oria".
Los ríos Najerilla
y Neila unen
sus caudales en Villavelayo para, unos metros más abajo, desembocar en
el pantano de Mansilla. Su casco urbano se distribuye en pequeñas
callejas que
unen la carretera local con una plazuela con vistas al río, donde se
encuentra una curiosa estatua de piedra de Santa María.
Se encuentra a 80 kilómetros de Logroño y 964 metros
de altitud, en la subcomarca del Alto Najerilla. Su término municipal,
de 43 kilómetros cuadrados, limita con las provincias de Burgos y Soria,
está cruzado por los ríos Neila y Canales. Presenta un relieve muy
marcado, que asciende hacia el sur hasta alcanzar cotas superiores a los
dos mil metros ("Tres Provincias", 2.049; "Picacho de Camperón", 2.093).

La Ermita
de Santa Aurea,
del siglo XVII, ofrece desde su ubicación una panorámica de todo el
pueblo. Tiene un retablo central de estilo barroco, con imágenes de
Santa Aurea, Santa Escolástica y Santa Lutgarda. La fachada, culminada
por varias esculturas, tiene ingreso de medio punto y espadaña de un
cuerpo. La Iglesia
Parroquial de Santa Maria conserva
en su interior una cruz procesional de plata sobredorada, realizada por
orfebres burgaleses en el siglo XV.
Su población, sostenida por la ganadería y la
explotación forestal, ha disminuido a lo largo del siglo: los 437
habitantes del año 1900 eran 287 en 1960 y 82 en el año 1996.
Actualmente la población es de 65
habitantes, de los cuales 39 son varones y 26 mujeres.
www.villavelayo.org
|
Viniegra de Arriba |
Se habla de una
necrópolis romana situada a trescientos metros del núcleo urbano, en el
Collado de San Miguel, descubierta por Antonio Burgos Martínez,
catedrático de historia e ilustre hijo del pueblo. Este conjunto de
tumbas se ha datado en el siglo I.
Como el resto de
poblaciones del señorío de Cameros,
Viniegra de Suso
fue cedida a Juan Ramírez de Arellano en 1366, e
incorporada a la provincia de Soria en 1811 con la abolición de los
señoríos. En 1833 pasó a formar parte de la recién creada provincia de
Logroño.
Se encuentra al sur de la Provincia de La Rioja, en el
curso alto del río Najerilla.
Está regada por los ríos Ormazal y
Castejón y rodeada de cumbres que rozan los 1800 metros (Rastraculos, La
Muela, Añiquete etc.). y la del pico Urbión (2228 mts) limitando con la
provincia de Soria.
Es la población
más alta de las Siete Villas (1182 m.)

La población ha
sido eminentente ganadera, especialmente de bovino, equino y vacuno. A
finales del siglo XVI contaba con 400 habitantes. En 2013 eran 54 los
vecinos. Responden al gentilicio de "noguerones"
por la abundancia de nogales en el término.
La Iglesia de la Asunción, de estilo gótico, fue
construída en el siglo XV y reformada en el XVI y el XVIII. Alberga una
imagen de San Vicente de 1790. La ermita de La Magdalena, de planta del
siglo XIII, ha pasado por diversas remodelaciones en los siglos XV y
XVII.
www.viniegradearriba.org
|
Viniegra de Abajo |
Parece ser, que Viniegra fue la ciudad de Lutia.
Fue allí donde Retógenes el Caraunio, reclutó a 400 jóvenes para luchar
contra Escipión, durante el asedio de Numancia. Fue en el pico de la
Traición, donde fueron entregados y les cortaron la mano derecha,
logrando así asestar dos golpes a sus habitantes: el primero físico,
dejando inútil a la población trabajadora, y el segundo moral,
impidiendo a los guerreros morir honorablemente en el campo de batalla
puesto que no podían empuñar armas.
El hallazgo de tumbas y de una estela
visigótica,
encontrada hace pocos años en el recinto urbano del pueblo, apuntan a la
existencia de asentamientos visigóticos y testimonian la antigüedad de
la fundación de la villa.
Tras prestar apoyo al Conde Fernán González, perteneció durante siglos a
la corona de Castilla. En 1833 pasó a la provincia de Logroño,
castellana hasta 1978.
Viniegra de Abajo se encuentra entre el Camero
Nuevo y la sierra
de la Demanda, en lo que se conoce como la subcomarca del Alto Najerilla.
Está a 881 metros de altura sobre el nivel del mar, y dista 74 km de Logroño y
50 de Nájera. Por Viniegra pasa el río
Urbión, un río que nace en los Picos
de Urbión, que están dentro del término municipal de la población.

La economía se basa fundamentalmente en la ganadería
ovina, caprina, vacuna y caballar. Su larga tradición trashumante
rememora épocas de esplendor en los siglos XVI y siguientes. Posee
explotaciones forestales en choperas, pinares y encinares. La
agricultura se reduce a pequeños huertos que rodean el pueblo. Abundan
la caza y la pesca.
Es significativa la iglesia de La Asunción, a la que
se unen las ermitas de San Millán, la de La Soledad, y la de Santiago.
El Sagrado Corazón de Jesús es un monumento que se encuentra en el monte
Turza y que vigila Viniegra desde lo alto.
www.lasviniegras.es
|
|
|
|

|
|