LA CELTIBERIA
ESTUVO SITUADA ENTRE LAS LINEAS QUE MARCAN LOS VALLES DE LOS RIOS JALÓN Y
JILOCA, LAS MÁRGENES DERECHA DEL EBRO Y CUENCA ALTA DEL DUERO Y LA ALTA
LLANURA OCCIDENTAL DE LO QUE HOY CONOCEMOS COMO MESETA NORTE.
El origen de las diversas tribus celtiberas esta en las
invasiones indoeuropeas que tuvieron lugar entre el 950 y el 500 a. de C..
Eran un conjunto de tribus: Belos, Titos, Lusones, Arevacos, Pelendones,
etc ...
Estos pueblos formaron la gran confederación celtíbera y es difícil
situarlos con exactitud, pero se acepta que Bilbilis (Calatayud) y
Nertóbriga (Calatorao), fueran ciudades de los Lusones.
Segontia (Siguenza) y Uxama (Osma) de los Arevacos. Numancia, Savia
(Soria) y Augustobriga de los Pelendones. Segeda (Belmonte) y valle del
Jiloca de Belos y Titos.
Segeda es el nombre de una ciudad celtibérica,
transmitida por los escritores clásicos e identificada con los
yacimientos arqueológicos existentes en
Mara
(Segeda I)
y
Belmonte de
Gracián (Segeda
II). La etimología de dicho topónimo es celta y su significado es próximo
al concepto de "poderosa". Los celtíberos la llamaron Secaisa ,
nombre conservado en las monedas acuñadas en la propia ciudad.
Los
romanos adelantaron el comienzo del año, que tradicionalmente se iniciaba
el 15 de marzo (los idus de marzo romanos) al 1 de enero o calendas de
enero para ganar tiempo y pillar por sorpresa a los celtíberos de Segeda
antes de que hubiesen finalizado su recinto amurallado.
|

Camino seguido por el ejército
romano en su ataque a Segeda y Numancia.
|

Ciudades en la segunda mitad del siglo II y
principios del I a. C.
|
LA CIUDAD

En el centro, el Poyo de Mara- Segeda.- Vista aérea
La capital de
los belos, identificada con Segeda/sekaisa según Apiano está localizada
con precisión. Shultem la ubicará primeramente en la comarca de
Medinaceli y más tarde en
Belmonte. Burillo, tras sus trabajos en la cuenca del Jiloca la situó en
San Esteban del Poyo del Cid, y ya en 1986 la ubica en Belmonte-Mara.(Zaragoza).
En los alrededores del Poyo de Mara se han encontrado numerosas
monedas con la leyenda de sekaisa

DENARIO DE PLATA

OTRAS MONEDAS DE ESTA CECA
|
El griego APIANO DE ALEJANDRÍA escribio 24 libros en los que contaba
historias concernientes a las guerras romanas desde los orígenes hasta el
emperador Vespasiano (año 70 d de .C.). Este escritor vivió en el siglo II
d. de C.
En el capítulo 44 de uno de sus libros dice lo siguiente:"...No muchos
años después ( se refiere a 154-153 a. C.), estalló en Iberia otra guerra
difícil a causa del siguiente motivo. Segeda es una ciudad perteneciente a
un pueblo celtíbero llamado de los Belos, grande y poderoso, y estaba
abscrito a los tratados de Sempronio Graco. Esta ciudad forzó a otras más
pequeñas a establecerse junto a ellas; se rodeó de unas murallas de
aproximadamente 40 estadios de circunferencia y obligó también a unirse a
los titos, otro pueblo limítrofe. Al enterarse de ello, el Senado prohibió
que fuera levantada la muralla, les reclamó los tributos estipulados en
tiempos de Graco y les ordenó que proporcionaran ciertos contingentes de
tropas a los romanos. Esto último, en efecto, también estaba acordado en
los tratados. Los habitantes de Segeda, con relación a la muralla,
replicaron que Graco había prohibido fundar nuevas ciudades [a los
celtíberos] pero no fortificar las ya existentes. Acerca del tributo y de
las tropas mercenarias, manifestaron que habían sido eximidos por los
propios romanos después de Graco. La realidad era que estaban exentos,
pero el Senado concede siempre estos privilegios añadiendo que tendrán
vigor en tanto lo permitan el Senado y el pueblo romano...".En el capítulo
45 dice:"... Así pues, Nobilior fue enviado contra ellos con un ejército
de casi 30.000 hombres. Los segedenses, cuando supieron de su próxima
llegada, sin dar remate ya a la construcción de las murallas, huyeron
hacia los arevacos con sus hijos y sus mujeres y les suplicaron que les
acogieron. Estos lo hicieron así y eligieron como general a un segedense
llamado Caro, que era tenido por hombre belicoso..."
El escritor siciliano DIODORO contemporáneo de Cicerón y Cesar. Escribió
una historia universal de 40 libros que abarcaba desde los orígenes del
mundo hasta los años 50 a. C. Han llegado a nosotros 15 libros,compiló
muchos textos de otros autores, también habla de Segeda en el capítulo.
XXXI-ap.39: "Había en la celtiberia una pequeña ciudad llamada Segeda o [Begeda],
que obligada por el aumento de su población determinó ampliar su recinto.
Pero el Senado, desconfiando de su creciente poder, envió emisarios para
impedirlo en nombre de los tratados, en los que se estipulaba que los
celtíberos no podrían fundar ninguna ciudad nueva sin permiso de los
romanos. Contestó a esto uno de los ancianos llamado Caciro, que el pacto
prohibía fundar nuevas ciudades, pero no ampliar las antiguas, y que ellos
no fundaban una ciudad, sino que reparaban una ya existente, con lo que
nada hacían ni contra los tratados ni contra la común costumbre de todos
los hombres; en todo lo demás prestarían siempre obediencia y cordial
ayuda al pueblo romano, siempre que de ellos tuviesen necesidad, pero en
esta ocasión de ningún modo desistirían de reformar la ciudad. El pueblo
ratificó unánimemente estas palabras, y los enviados la refirieron al
Senado; Éste consideró roto el pacto y declaró la guerra..."
El escritor LUCIO ANNEO FLORO, amigo personal del emperador Adriano
escribió un libro titulado "Resumen de todas las guerras durante 700
años". Especie de historia universal hasta los tiempos de Augusto. En el
capítulo I-33-13 dice: "En verdad, en ninguna otra guerra hubo tan injusta
causa. Los segedenses habían acogido a sus aliados y parientes que habían
escapado de las guerras contra los romanos. Mediaron por ellos, pero no
sirvió. A pesar de haberse abstenido estrictamente de entrar en la guerra,
se les impuso, como condición para un pacto en regla, que entregasen las
armas, lo cual fue recibido por los bárbaros como si les mandaran cortase
las manos. Así, inmediatamente tomaron las armas bajo el mando de su
valeroso jefe Megaravico...".
El geógrafo e historiador ESTRABÓN (64 a. de C. - 21 d. de C.), en el
libro III de su Geografía al describir la Península Ibérica dice:"...De
los celtíberos, divididos en cuatro fracciones, los más fuertes son los
Arevacos, que están al este y sur y limitan con los carpetanos y con el
nacimiento del Tajo. Su ciudad más célebre es Numancia [...] En el este
[de Celtiberia] están los Lusones, que también llegan al nacimiento del
Tajo. A los Arevacos pertenecen también Segeda y Palantia. Numancia dista
800 estadios de César Augusta que, como hemos dicho, está en el Ebro.
También es ciudad de los celtíberos Segóbriga , como Bílbilis, en las
cercanías de las cuales lucharon Metelo y Sertorio
LA CONQUISTA
ANTECEDENTES.
Los
romanos desembarcaron
en Ampurias, Hispania, en el año 218 a. de C. durante la segunda
guerra púnica ( 218
-201). Esta guerra entre cartagineses y romanos se traslada a España
con motivo del ataque a Sagunto ( aliada de Roma)
por parte de Aníbal.
En
el año 211 a. de C. los hermanos Publio y Cneo Cornelio Escipión
son derrotados por los cartagineses en el Ebro, pero en el
209, el joven P. Cornelio Escipión
, el africano, conquistará Cartago Nova (Cartagena), y el sur de
España al vencer en las batallas de
Baecula(Bailén) e Ilipa
(Alcalá del Río) expulsando a las cartagineses de la península. Gades (Cádiz)
la antigua fundación Fenicia, negociaría su rendición el 206.
La
actitud de Roma con
respecto a Hispania cambia y, ahora que la conocen , quieren
conquistarla y dominarla. Escipión funda la ciudad de Itálica (Sevilla) y comienza la dominación y administración
de este territorio tan rico en cereales, minería y hombres.
Entre
el 206 y el 197 se consolida esta conquista, sofocando algunas
sublevaciones como la de Indivil y Mardonio en el 205, y comienzan
los grandes envíos a Roma de cereales, plata y oro, como nos cuenta
el historiador Tito Livio. La explotación se hace abusiva, y precisamente en el
mismo año, 197, en que el Senado de Roma divide
estas tierras en dos provincias : Hispania Citerior e Hispania
Ulterior y eleva de cuatro a seis el números de pretores, es cuando
comienza la gran sublevación de las tribus indígenas
de la Hispania Ulterior dirigidos por Culchas y Luxinio
La
sublevación se extendería a la Hispania Citerior siendo sus causas:.La
explotación económica
por parte de Roma..
.La
vulneración de acuerdos pactados..Los intentos de debilitar el
poder de los reyes indígenas.
Todo
esto fomentó la tensión indígena
contra los nuevos conquistadores que al principio se presentaron
como los libertadores de la opresión cartaginesa.
La
sublevación fue de tal magnitud que durante el 197 y 196 las
legiones romanas sufrieron grandes derrotas.
Ante esta situación, el Senado decidió enviar a uno de los cónsules
del 195, MARCO PONCIO CATÖN , políticamente
enemigo de los Escipiones, con dos legiones, 15.000 aliados latinos,
800 jinetes y 20 naves de guerra, si a estos contingentes añadimos
las legiones de los pretores de las dos provincias , el ejército de
Roma oscilaría entre los 55.000 y 70.000 hombres.
http://www.educa.aragob.es/cprcalat/segeda/los_celtiberos.htm
|