BANDO A LOS
VECINOS
PINARIEGOS
(La clave para
superar la
actual situación
y otras futuras
está en cada uno
de nosotros, la
unión vecinal y
unos
poderes públicos
atentos al
pueblo).
En la pasada
reunión,
celebrada el día
9 de Marzo con
el Consejo
Regulador de
Agricultura
Ecológica de
Castilla León
(CRAECYL) se
constató que
comarca existen
recursos
suficientes para
alimentar
a
nuestra
población,
de
unas mil
quinientas
familias,
sin
depender de
terceros.
Las necesidades
de hortalizas,
patatas y
legumbres,
cifradas en unas
quinientas
toneladas
anuales son
perfectamente
asumibles,
e
incluso
podría exportar
sobre todos
frutas de los
boques como
arándanos,
endrinas,
frambuesas,
fresas, etc.
La Comarca sería
líder
indiscutible en
el mercado del
compost de base
biomasa y de las
setas para lo
que precisa un
centro de
recogida que
podría ser
además la base
para conservas y
envasado de
productos.
Infraestructuras
como el vivero
de la Manga, el
pastizal
del
Cañucar,
dotadas de red
de riego,
son
especialmente
interesantes
para la
producción
de planta
ecológica.
Planificar
futuras pequeñas
balsas de riego,
recreciendo las
lagunas del
monte, y otras
cavidades que
podrían además
servir para la
pesca de la
trucha como se
hizo en las
lagunas de
Neila, y depurar
el agua mediante
filtros verdes.
Algunas
infraestructuras
como la
piscifactoría
podrían tener un
uso para
el recreo sin
olvidar la
producción de
truchas
ecológicas que
prácticamente no
existen en
España y la
pesca recreativa
asociada.
El Consejo
Regulador, por
medio de su
Presidente Juan
Senovilla abogó
porque se
declaren los
montes de
Castilla León
como cultivo
ecológico
como ha hecho
Andalucía,
que tiene un
millón de
hectáreas así
declaradas.
La medida es
especialmente
importante en un
momento como el
actualque
la PAC (Política
agraria común)
están recortando
superficies
pastables en los
montes para el
ganado.
El Consejo
Regulador valoró
así mismo la
singularidad de
la
altitud superior
a mil metros de
altura y la
fertilidad de
losterrenos
vírgenes de unas
mil hectáreas
como una de las
mayores reservas
de agricultura
ecológica
disponibles en
España y para la
producción de
planta.
Como
conclusiones se
apuntaron:
Se precisa hacer
una cooperativa
de productores
tanto para
el
trabajo asociado
como el
individual pero
de
comercialización
conjunta.
Una cooperativa
de propietarios
de tierras dada
la imposibilidad
de hacer una
concentración
parcelaria ante
la excesiva
fragmentación.
Una
cooperativa de
consumidores
comprometida
con los
productores.
Una cooperativa
de crédito a
través de la
suerte de pinos
paraconceder
microcréditos a
los productores,
sin perjuicio de
abordar por sí
misma pequeñas
infraestructuras.
Colaborar
estrechamente
con la industria
local
facilitando
maderas
para trabajar,
asignando a
jóvenes
desempleados en
contratos de
formación,
admitiendo
incluso el
trueque de
madera elaborada
como pago ante
la escasez del
dinero.
En definitiva la
unión vecinal es
la clave para
superarlo todo.
Tenemos recursos
suficientes para
sobrevivir en
estas sierra
como nuestros
antepasados en
cuyas ordenanzas
obligaban a
cultivar los
huertos y las
tierras, antes
de acudir a la
caridad
pública.
Las crisis son
necesarias para
progresar.
Pero la
única crisis es
el derrotismo,
pensar que esto
no tiene
solución, cuando
es
mentira.
Tenemos
un patrimonio
heredado
suficiente para
trabajar y
salir adelante.
|